Componentes Activos en Electrónica

Componentes Activos en Electrónica

Componentes activos

Los componentes activos son aquellos que requieren una fuente de energía externa para su funcionamiento y pueden controlar el flujo de corriente eléctrica. A diferencia de los componentes pasivos (como resistencias o condensadores), los activos amplifican, conmutan o modifican las señales eléctricas.
Entre los principales componentes activos se encuentran los diodos, transistores, circuitos integrados y otros dispositivos semiconductores.

Diodos

Definición

Un diodo es un componente electrónico semiconductor que permite que la corriente eléctrica circule en un solo sentido, bloqueándola en el sentido contrario. Está formado por la unión de dos materiales semiconductores:

  • Tipo P (rico en huecos o cargas positivas).
  • Tipo N (rico en electrones o cargas negativas).

La unión entre ambas zonas se conoce como unión PN, y su funcionamiento se basa en el principio de conducción unidireccional.

Símbolo

El símbolo del diodo en los circuitos eléctricos se representa con una flecha que apunta hacia la dirección de la corriente (del ánodo al cátodo) y una línea vertical que representa el cátodo:

     |>|    

   Ánodo  Cátodo

Funcionamiento

  1. Polarización directa:
    • Ocurre cuando el ánodo se conecta al polo positivo de la fuente y el cátodo al polo negativo.
    • En este caso, el diodo conduce corriente.
    • La corriente empieza a fluir una vez que se supera el voltaje umbral (aproximadamente 0.7 V para diodos de silicio y 0.3 V para diodos de germanio).

Ejemplo:
Si conectamos un diodo de silicio a una batería de 5 V en polarización directa, circulará corriente a través de él, permitiendo el paso de electricidad.

  1. Polarización inversa:
    • Ocurre cuando el ánodo se conecta al polo negativo y el cátodo al polo positivo.
    • En este modo, el diodo bloquea el paso de corriente, actuando como un interruptor abierto.
    • Solo una pequeña corriente de fuga puede circular, que normalmente se considera despreciable.

Ejemplo:
Si se invierte la polaridad en el mismo circuito anterior, el diodo no dejará pasar la corriente, protegiendo el circuito de una conexión incorrecta.

Tipos de diodos

  1. Diodo rectificador:
    • Se utiliza para convertir corriente alterna (CA) en corriente continua (CC).
    • Es común en fuentes de alimentación.
    • Ejemplo: Diodos 1N4001 o 1N5408.
  2. Diodo zéner:
    • Permite el paso de corriente en sentido inverso cuando se alcanza un voltaje específico, llamado voltaje zéner.
    • Se utiliza para regular voltaje y proteger circuitos contra sobretensiones.
    • Ejemplo: un diodo zéner de 5.1 V mantiene un voltaje constante de 5.1 V en el circuito.
  3. Diodo LED (Light Emitting Diode):
    • Emite luz visible o infrarroja cuando conduce corriente.
    • Se usa en indicadores luminosos, pantallas y sistemas de iluminación.
    • Ejemplo: un LED rojo tiene una caída típica de voltaje de 1.8 a 2.2 V.
  4. Diodo Schottky:
    • Tiene una caída de tensión muy baja (alrededor de 0.2 a 0.4 V) y conduce más rápido que los diodos comunes.
    • Se emplea en fuentes conmutadas y circuitos de alta frecuencia.
  5. Diodo fotodiodo:
    • Conduce corriente cuando recibe luz, lo que lo hace útil en sensores ópticos, cámaras y controles remotos.
  6. Diodo varactor (o varicap):
    • Su capacitancia varía con el voltaje aplicado, por lo que se usa en sintonizadores de radio y televisión.

Aplicaciones del diodo

  • Rectificación de corriente: en fuentes de alimentación.
  • Protección de polaridad inversa: evita daños al conectar una fuente al revés.
  • Regulación de voltaje: con diodos zéner.
  • Emisión de luz: en indicadores y sistemas de iluminación (LED).
  • Detección de señales: en receptores de radio o sensores ópticos.

Ejemplo práctico

Rectificador de media onda:
Si conectamos un diodo a una fuente de corriente alterna (CA), el diodo permitirá el paso de corriente solo durante los semiciclos positivos. Como resultado, la salida será una señal pulsante en corriente continua (CC).

Este principio se utiliza en las fuentes de alimentación de equipos electrónicos, donde los diodos convierten la corriente alterna del tomacorriente en corriente continua que usan los circuitos internos.

LEDs (Diodos Emisores de Luz)

Definición

El LED (Light Emitting Diode) es un tipo especial de diodo que, al conducir corriente eléctrica en sentido directo, emite luz. Su funcionamiento se basa en el fenómeno de electroluminiscencia, que ocurre cuando los electrones que fluyen por el material semiconductor se combinan con huecos y liberan energía en forma de fotones (luz visible o infrarroja).

El LED es, por tanto, un dispositivo semiconductor que convierte energía eléctrica en energía luminosa de manera eficiente, generando muy poco calor en comparación con las bombillas incandescentes o fluorescentes.

Estructura básica

Un LED está formado por los siguientes elementos principales:

  1. Chip semiconductor:
    • Es la parte activa que produce la luz.
    • Está fabricado con materiales como arseniuro de galio (GaAs), fosfuro de galio (GaP) o nitruro de galio (GaN), dependiendo del color de la luz emitida.
  2. Encapsulado:
    • Protege el chip y permite la salida de la luz.
    • Generalmente tiene forma de cúpula o lente transparente o coloreada.
  3. Terminales (patas):
    • Ánodo (+): terminal más largo, se conecta al polo positivo de la fuente.
    • Cátodo (−): terminal más corto, conectado al polo negativo. En el encapsulado, suele identificarse también por un lado plano en la base.

Símbolo del LED

El símbolo del LED es similar al de un diodo convencional, pero con dos flechas saliendo del cátodo, que representan la emisión de luz:

     |>|→→

Funcionamiento

  1. Polarización directa:
    • Cuando el LED se conecta con el ánodo al positivo y el cátodo al negativo, comienza a conducir corriente.
    • Al hacerlo, emite luz de un color determinado según el material semiconductor.
    • Cada color tiene una caída de voltaje característica, por ejemplo:
      • Rojo: 1.8 a 2.2 V
      • Verde: 2.0 a 3.2 V
      • Azul: 3.0 a 3.5 V
      • Blanco: 3.0 a 3.6 V
  2. Polarización inversa:
    • Si se invierte la polaridad, el LED no conduce corriente y no emite luz.
    • Una conexión inversa prolongada o de alto voltaje puede dañar el LED permanentemente.

Importancia de la resistencia limitadora

Los LEDs no deben conectarse directamente a una fuente de voltaje, ya que consumen corriente rápidamente y pueden quemarse.
Por eso, se coloca una resistencia en serie para limitar la corriente que circula por el LED.

Cálculo de la resistencia:

La resistencia limitadora se calcula con la fórmula:

Ejemplo:
Si se desea encender un LED rojo con una fuente de 9 V y una corriente de 20 mA:

Por lo tanto, se debe colocar una resistencia de aproximadamente 330 Ω o 360 Ω en serie con el LED.

Tipos de LEDs

  1. LED estándar:
    • Es el más común, utilizado como indicador luminoso en aparatos electrónicos.
    • Su potencia y brillo son bajos, pero su consumo es mínimo.
  2. LED de alta luminosidad:
    • Produce una luz intensa y se usa en iluminación decorativa, linternas o alumbrado público.
  3. LED RGB:
    • Contiene tres diodos en uno (rojo, verde y azul).
    • Combinando sus intensidades, puede generar millones de colores.
  4. LED infrarrojo (IR):
    • Emite luz no visible, utilizada en controles remotos y sensores de movimiento.
  5. LED blanco:
    • En realidad, combina un LED azul con un recubrimiento de fósforo amarillo, que produce luz blanca.
    • Se utiliza en iluminación general y pantallas.

Ventajas de los LEDs

  • Alta eficiencia energética: consumen hasta un 80% menos que las bombillas tradicionales.
  • Larga duración: pueden superar las 50,000 horas de uso continuo.
  • Bajo calentamiento: convierten casi toda la energía en luz, no en calor.
  • Encendido instantáneo: no necesitan tiempo de calentamiento.
  • Pequeño tamaño y resistencia a golpes.

Aplicaciones comunes

  • Indicadores de estado en equipos electrónicos (encendido, carga, aviso).
  • Iluminación residencial, industrial y pública.
  • Pantallas electrónicas y carteles luminosos.
  • Automóviles (frenos, intermitentes, faros).
  • Dispositivos de comunicación óptica y sensores.

Ejemplo práctico

Encendido de un LED con resistencia:

Materiales:

  • 1 LED rojo
  • 1 resistencia de 330 Ω
  • 1 batería de 9 V
  • Cables de conexión

Conexión:

  • Conecta el ánodo del LED al positivo de la batería.
  • Conecta el cátodo del LED a un extremo de la resistencia.
  • El otro extremo de la resistencia se conecta al negativo de la batería.

Resultado:
El LED se enciende emitiendo una luz roja, indicando que la corriente está fluyendo correctamente y la resistencia limita la intensidad para evitar daños.

Transistores

El transistor es un componente electrónico activo que cumple dos funciones principales:

  1. Amplificador: aumenta la intensidad de una señal eléctrica débil.
  2. Conmutador: actúa como un interruptor electrónico que permite o bloquea el paso de corriente.

Está fabricado con material semiconductor, generalmente silicio (Si) o germanio (Ge), y es la base fundamental de los circuitos modernos, incluyendo computadoras, radios, televisores y dispositivos digitales.

Estructura básica

Un transistor está compuesto por tres regiones de material semiconductor con diferente dopaje:

  1. Emisor (E): emite portadores de carga (electrones o huecos).
  2. Base (B): controla la cantidad de corriente que pasa del emisor al colector.
  3. Colector (C): recoge los portadores emitidos.

Existen dos tipos principales de transistores bipolares según el orden de estas capas:

  • NPN: formado por dos capas tipo N y una P en el centro.
  • PNP: formado por dos capas tipo P y una N en el centro.

Símbolos del transistor

Transistor NPN:

       C
       |
       |\
       | \
   B---|  >---- E
       |

La flecha en el emisor apunta hacia afuera, indicando el sentido de la corriente convencional.

Transistor PNP:

       C
       |
       |\
       | \
   B---|  <---- E
       |

La flecha apunta hacia adentro (la corriente entra al emisor).

Funcionamiento

El transistor controla una corriente grande (entre colector y emisor) mediante una corriente pequeña (aplicada a la base).

  1. Transistor NPN (modo activo):
    • La unión base-emisor se polariza directamente.
    • La unión base-colector se polariza inversamente.
    • Una pequeña corriente en la base permite una corriente mucho mayor entre colector y emisor.
    Ejemplo:
    Si por la base circulan 0.1 mA y el transistor tiene una ganancia (β) de 100, entonces por el colector pueden circular: IC=β×IB=100×0.1mA=10mAI_C = β \times I_B = 100 \times 0.1mA = 10mAIC​=β×IB​=100×0.1mA=10mA Es decir, una señal pequeña controla una corriente cien veces mayor.
  2. Transistor PNP:
    • Su funcionamiento es similar, pero con polaridades invertidas: la corriente fluye del emisor al colector, y la base debe ser más negativa que el emisor para activarlo.

Regiones de operación

  1. Corte:
    • No hay corriente en la base.
    • El transistor está apagado (como un interruptor abierto).
  2. Saturación:
    • La corriente de base es suficiente para que el transistor conduzca totalmente.
    • Está encendido (como un interruptor cerrado).
  3. Activa:
    • El transistor funciona como amplificador.
    • La corriente de colector es proporcional a la corriente de base.

Tipos de transistores

  1. BJT (Transistor Bipolar de Unión):
    • Usa corriente para controlar corriente.
    • Tipos: NPN y PNP.
    • Ejemplo: 2N2222, BC547.
  2. FET (Transistor de Efecto de Campo):
    • Usa voltaje para controlar corriente.
    • Tiene tres terminales: Puerta (Gate), Drenador (Drain) y Fuente (Source).
    • Consume muy poca corriente en la entrada.
    • Ejemplo: 2N7000, IRF540N.
  3. MOSFET (Transistor Metal–Óxido–Semiconductor):
    • Tipo avanzado de FET, muy eficiente y rápido.
    • Utilizado en fuentes conmutadas, etapas de potencia y microprocesadores.

Aplicaciones

  • Amplificación de señales:
    En radios, micrófonos o sistemas de audio, donde una señal débil se amplifica para mover un altavoz.
  • Conmutación electrónica:
    Se emplea para encender o apagar dispositivos electrónicos, como relés, luces o motores.
  • Control de potencia:
    En fuentes de alimentación, reguladores de voltaje y controladores de velocidad de motores.
  • Procesamiento digital:
    Millones de transistores forman los microprocesadores de los computadores modernos.

Ejemplo práctico: transistor como interruptor

Materiales:

  • 1 transistor NPN (por ejemplo, 2N2222)
  • 1 LED
  • 1 resistencia de 330 Ω para el LED
  • 1 resistencia de 10 kΩ para la base
  • Fuente de 9 V

Conexión:

  1. Conecta el colector del transistor al cátodo del LED.
  2. El ánodo del LED se conecta al positivo de la fuente a través de la resistencia de 330 Ω.
  3. El emisor del transistor va al negativo (tierra).
  4. Conecta una resistencia de 10 kΩ entre el positivo de la fuente y la base del transistor.

Funcionamiento:

  • Cuando se aplica voltaje a la base, el transistor se satura y permite que la corriente fluya del colector al emisor, encendiendo el LED.
  • Si se quita la señal de base, el transistor entra en corte y el LED se apaga.

Esto demuestra cómo un transistor puede actuar como interruptor controlado electrónicamente.

Ventajas del transistor

  • Pequeño tamaño y bajo consumo de energía.
  • Alta velocidad de conmutación.
  • Gran confiabilidad y durabilidad.
  • Reemplazó a los antiguos tubos de vacío en la mayoría de aplicaciones electrónicas.

MOSFETs (Transistores de Efecto de Campo de Metal–Óxido–Semiconductor)

El MOSFET (Metal–Oxide–Semiconductor Field-Effect Transistor) es un tipo avanzado de transistor de efecto de campo (FET). Su función principal es controlar el flujo de corriente entre dos terminales (drenador y fuente) mediante un voltaje aplicado a una compuerta.

A diferencia del transistor bipolar (BJT), que controla corriente con corriente, el MOSFET controla corriente con voltaje, lo que significa que consume muy poca energía en la entrada.

Este componente se utiliza ampliamente en fuentes conmutadas, amplificadores, controladores de motores, microprocesadores y sistemas digitales, debido a su alta velocidad y eficiencia.

Estructura básica

El MOSFET está formado por tres terminales principales:

  1. Gate (G) – Compuerta:
    • Es la entrada de control.
    • Se aplica un voltaje para controlar el paso de corriente.
    • Está aislada eléctricamente del canal mediante una delgada capa de óxido de silicio (SiO₂).
  2. Drain (D) – Drenador:
    • Por donde sale la corriente del dispositivo.
  3. Source (S) – Fuente:
    • Por donde entra la corriente al dispositivo.

Además, algunos MOSFET tienen un cuarto terminal llamado Body (B) o substrato, que normalmente está conectado internamente a la fuente (S).

Tipos de MOSFET

Existen dos clasificaciones principales:

  1. Según el tipo de canal:
    • Canal N: la corriente circula mediante electrones (cargas negativas).
    • Canal P: la corriente circula mediante huecos (cargas positivas).
  2. Según el modo de operación:
    • De enriquecimiento (Enhancement): normalmente está apagado; se activa al aplicar voltaje a la compuerta.
    • De agotamiento (Depletion): normalmente está encendido; se apaga al aplicar voltaje inverso a la compuerta.

El tipo N de enriquecimiento es el más común en circuitos electrónicos.

Símbolos

MOSFET de canal N (enriquecimiento):

   Drain (D)
     |
     |
    | |
Gate | | Source (S)
     |

MOSFET de canal P (enriquecimiento):

   Drain (D)
     |
     |
    | |
Gate | | Source (S)
     |

La diferencia se identifica por la dirección de la flecha:

  • Canal N: flecha apuntando hacia adentro del canal.
  • Canal P: flecha apuntando hacia afuera del canal.

Funcionamiento básico

El MOSFET actúa como un interruptor controlado por voltaje:

  1. MOSFET canal N:
    • Cuando no hay voltaje en la compuerta (Gate), el MOSFET está apagado (no hay corriente entre drenador y fuente).
    • Cuando se aplica un voltaje positivo suficiente en la compuerta (por encima del voltaje umbral, Vth), se forma un canal conductor que permite el paso de corriente entre drenador (D) y fuente (S).
    Ejemplo:
    Si el MOSFET tiene un voltaje umbral (Vth) de 3 V, y se aplican 5 V en la compuerta, el dispositivo se enciende completamente, permitiendo el paso de corriente.
  2. MOSFET canal P:
    • Funciona de manera opuesta: se activa al aplicar un voltaje negativo en la compuerta.

Características principales

  • Alta impedancia de entrada: prácticamente no consume corriente en la compuerta.
  • Alta velocidad de conmutación: ideal para aplicaciones digitales y de potencia.
  • Gran capacidad de corriente: puede manejar corrientes elevadas con baja pérdida.
  • Bajo calentamiento: al tener baja resistencia interna (Rds(on)) cuando conduce.

Regiones de operación

  1. Corte:
    • No hay canal formado (MOSFET apagado).
    • Corriente de drenador (ID) ≈ 0.
  2. Lineal o resistiva:
    • El MOSFET comienza a conducir parcialmente.
    • Se comporta como una resistencia variable controlada por voltaje.
  3. Saturación:
    • El canal está completamente formado.
    • El MOSFET conduce al máximo (como un interruptor cerrado).

Aplicaciones

  • Conmutación electrónica: para encender o apagar cargas (motores, lámparas, relés, etc.).
  • Control de potencia: en fuentes conmutadas (SMPS) o inversores.
  • Etapas de salida de amplificadores de audio.
  • Microcontroladores y procesadores digitales.
  • Puentes H para control de motores en robótica y automatización.

Ejemplo práctico: MOSFET como interruptor de carga

Materiales:

  • 1 MOSFET canal N (por ejemplo, IRF540N o 2N7000)
  • 1 LED
  • 1 resistencia de 330 Ω
  • Fuente de 9 V

Conexión:

  1. Conecta el drenador (D) al cátodo del LED.
  2. Conecta el ánodo del LED al positivo de la fuente a través de la resistencia.
  3. Conecta la fuente (S) al negativo (tierra).
  4. Conecta la compuerta (G) a una señal de control (por ejemplo, 5 V de un microcontrolador).

Funcionamiento:

  • Cuando la compuerta recibe 5 V, el MOSFET se enciende y el LED se ilumina.
  • Cuando la compuerta está en 0 V, el MOSFET se apaga y el LED permanece apagado.

Esto demuestra su uso como interruptor electrónico controlado por voltaje.

Ventajas de los MOSFET

  • Muy bajo consumo de energía.
  • Alta eficiencia y rapidez.
  • Soportan grandes corrientes con poca pérdida.
  • Tienen mayor durabilidad que los transistores BJT.
  • Funcionan perfectamente con señales de control de microcontroladores (como Arduino o Raspberry Pi).

Ejemplo de aplicación real

En una fuente conmutada de una computadora, los MOSFET controlan la conmutación de alta frecuencia (decenas de kHz) para convertir la energía de forma eficiente. Cada MOSFET trabaja encendiendo y apagando rápidamente la corriente, reduciendo el consumo y mejorando el rendimiento energético.

Circuitos Integrados (ICs)

Definición

Un circuito integrado (IC, por sus siglas en inglés: Integrated Circuit) es un conjunto de componentes electrónicos miniaturizados (transistores, diodos, resistencias, condensadores, etc.) que se fabrican sobre una misma pastilla de material semiconductor, generalmente silicio.

Estos componentes se interconectan internamente para realizar una función específica dentro de un circuito, como amplificar señales, procesar datos, generar oscilaciones, o controlar dispositivos electrónicos.

Gracias a su pequeño tamaño y bajo consumo, los circuitos integrados se utilizan en prácticamente todos los equipos electrónicos modernos, desde computadoras y teléfonos móviles hasta electrodomésticos y automóviles.

Estructura básica

Un circuito integrado está formado por:

  1. Chip semiconductor:
    • Es una pequeña lámina de silicio donde se construyen e interconectan los componentes electrónicos.
  2. Encapsulado:
    • Protege el chip de daños físicos y permite su manipulación.
    • Puede ser de plástico o cerámica.
  3. Terminales o pines:
    • Permiten conectar el circuito integrado con el resto del circuito externo.
    • Los hay desde 8 pines hasta más de 1000, dependiendo de su complejidad.

Ejemplo: El famoso IC 555 (temporizador) tiene 8 pines, mientras que un microprocesador moderno puede tener más de 1000 conexiones.

Símbolo general

En los diagramas electrónicos, un circuito integrado suele representarse como un rectángulo con varios pines o terminales, cada uno con una función específica.

Ejemplo:

    +-------+
 1 -|       |- 8
 2 -|       |- 7
 3 -|  IC   |- 6
 4 -|       |- 5
    +-------+

Cada pin puede tener una función diferente (alimentación, entrada, salida, control, etc.).

Clasificación de los circuitos integrados

  1. Por su función:
    • Analógicos: trabajan con señales continuas. Ejemplo: amplificadores operacionales, reguladores de voltaje.
    • Digitales: procesan señales lógicas (0 y 1). Ejemplo: compuertas lógicas, microprocesadores, memorias.
    • Mixtos: combinan señales analógicas y digitales. Ejemplo: convertidores A/D y D/A (analógico-digital y digital-analógico).
  2. Por su nivel de integración:
    • SSI (Small-Scale Integration): pocos componentes (hasta 100).
    • MSI (Medium-Scale Integration): cientos de componentes.
    • LSI (Large-Scale Integration): miles de componentes.
    • VLSI (Very-Large-Scale Integration): millones de componentes (microprocesadores, memorias RAM, etc.).

Tipos comunes de circuitos integrados

  1. Amplificadores operacionales (Op-Amps):
    • Se utilizan para amplificar señales analógicas.
    • Ejemplo: LM741, LM358.
    • Aplicaciones: filtros, sumadores, comparadores, fuentes de señal.
  2. Temporizadores y osciladores:
    • Generan retardos o señales periódicas.
    • Ejemplo: NE555, que puede configurarse como temporizador o generador de onda cuadrada.
  3. Reguladores de voltaje:
    • Mantienen un voltaje constante en la salida.
    • Ejemplo: 7805 (5 V), 7812 (12 V).
  4. Circuitos lógicos digitales:
    • Procesan señales binarias (0 y 1).
    • Ejemplo: compuertas AND, OR, NOT, NAND, NOR, contadores y registros.
  5. Memorias (RAM, ROM, EEPROM):
    • Almacenan datos e instrucciones.
    • Usadas en computadoras, microcontroladores y sistemas embebidos.
  6. Microcontroladores y microprocesadores:
    • Contienen millones de transistores y son el “cerebro” de los sistemas electrónicos.
    • Ejemplo: PIC16F877A, ATmega328 (Arduino Uno), Intel Core i5, Raspberry Pi.

Funcionamiento general

Los circuitos integrados reciben una o más señales de entrada, las procesan internamente según su diseño, y generan una o más salidas.
El proceso puede ser analógico (continuo) o digital (discreto), según la función del IC.

Ejemplo:
En un amplificador operacional, una pequeña señal de entrada puede amplificarse miles de veces en la salida.
En un IC digital, una señal “1” puede activar o desactivar una salida dependiendo de la lógica del circuito interno.

Ventajas de los circuitos integrados

  • Tamaño reducido: ocupan muy poco espacio.
  • Bajo consumo de energía.
  • Alta confiabilidad: menos conexiones externas, menor posibilidad de fallo.
  • Costo bajo: su fabricación en masa los hace económicos.
  • Gran velocidad de operación.
  • Facilidad de reemplazo: muchos ICs son estandarizados (por ejemplo, los de la serie 7400 o 4000).

Desventajas

  • No pueden repararse internamente; si fallan, deben reemplazarse.
  • Limitación de potencia: no soportan grandes corrientes o voltajes directamente.
  • Sensibles a la electricidad estática (ESD).

Ejemplo práctico: uso del IC 555 como temporizador

Materiales:

  • 1 circuito integrado NE555
  • 1 resistencia de 10 kΩ
  • 1 resistencia de 100 kΩ
  • 1 condensador de 100 µF
  • 1 LED y resistencia de 330 Ω
  • Fuente de 9 V

Conexión básica:

  • Pines 4 y 8: alimentación positiva (Vcc = 9 V).
  • Pin 1: tierra (GND).
  • Pines 2 y 6 conectados juntos (disparo y umbral).
  • Entre pin 6 y GND: condensador de 100 µF.
  • Entre pin 7 (descarga) y Vcc: resistencia de 100 kΩ.
  • Entre pines 7 y 6: resistencia de 10 kΩ.
  • Pin 3: salida hacia el LED (a través de la resistencia de 330 Ω).

Funcionamiento:
El IC 555 genera una señal cuadrada intermitente que hace parpadear el LED.
El tiempo de encendido y apagado depende de las resistencias y el condensador, lo que demuestra su función como oscilador o generador de pulsos.

Aplicaciones generales de los ICs

  • Equipos de audio y video (amplificadores, ecualizadores).
  • Computadoras y teléfonos móviles.
  • Sistemas de control industrial.
  • Instrumentación electrónica.
  • Automóviles: módulos de encendido, control de frenos, sensores.
  • Dispositivos médicos, electrodomésticos y robótica.

En resumen, los circuitos integrados representan uno de los mayores avances de la electrónica moderna. Han permitido la miniaturización, velocidad y eficiencia energética de los dispositivos actuales, sustituyendo los antiguos circuitos formados por componentes discretos.